
Concepto de Seminario
Existen varios conceptos de seminario según el tipo de
seminario que se vaya a impartir. El concepto que podemos ver a continuación se
apega a la realidad del docente en enseñanza superior por eso es que decidí
utilizar y al que me voy a referir durante el desarrollo del blog.
Forma organizativa del proceso de enseñanza-aprendizaje en la que los estudiantes profundizan en el contenido de las asignaturas a través de la exposición en forma clara y precisa, enfatizando en los aspectos generales de dicho contenido. (Seminario (Reunión), https://www.ecured.cu/Seminario_(reuni%C3%B3n)
Otros conceptos o definiciones van a variar según el
tipo de seminario que se quiera dar. En el siguiente video vemos a un profesor
colombiano que utiliza otro concepto, pero a mi criterio: allegado al mismo
concepto que estoy manejando y menciona algunas características que debe tener
un seminario.
Objetivo
Un seminario en sí puede tener diferentes objetivos:
obtener clientes, lograr posicionamiento, ganar dinero, etc. Como se aclaró
anteriormente, este blog va a estar dedicado al ámbito de educar sobre un tema.
Existen 7 formas diferentes de llevar a cabo un
seminario. Cada forma posee sus características, por lo tanto es necesario
conocerlas. De la planificación nace la forma de llevar a cabo el seminario. Es
también posible utilizar una o varias de las 7 técnicas con el objetivo de que
se profundice más sobre la materia o tema que se quiere llevar a cabo.
Para entender mejor las 7 formas diferentes que se
pueden utilizar en un seminario veamos el siguiente slideshare.
Descripción de Seminario
Recordemos que el propósito del seminario es el de:
-
Profundizar en la investigación de un tema para que el
participante desarrolle criterios propios.
-
Los participantes compartan un interés común
sobre un tema.
-
La planificación de todo el seminario (temas,
subtemas) se hace en la primera sesión del seminario.
-
Se termina la sesión (usualmente de dos o tres horas)
dando una evaluación de lo aprendido y las conclusiones a las que llegó el
grupo. No el facilitador.
-
Los participantes se hacen ideas nuevas del tema.
-
Incentivar el pensamiento crítico sobre un tema.
-
Deshacerse de conceptos erróneos a la vez.
-
Interactuar sobre uno o varios temas en específico.
-
Puede durar de una a dos horas o hasta meses.
-
El número de horas puede variar.
Evaluación
del Aprendizaje
Entonces el estudiante o participante en este caso se vuelve en investigador también de la materia, no espera la información entera para su asimilación. La evaluación va, entonces, a depender de qué tanto ese participante haya desarrollado individualmente el pensamiento crítico, se haya formulado preguntas y haya llegado a conclusiones propias, así como si ha aportado a que los demás participantes lleguen a conclusiones incentivando a su vez el trabajo en equipo. Es fundamentalmente una práctica con pautas que llevan a ampliar los conocimientos sobre un tema por medio de la investigación exhaustiva.
Aplicación del Seminario
El seminario se
aplicaría, entonces, para el mejor entendimiento de un tema, como ya hemos
visto anteriormente. A esto podemos añadirle:
-
Ahondar, descubrir e investigar la materia estudiada a
fin de formular nuevos problemas que dan cabida a otros contenidos que
investigar.
-
Desarrolla la habilidad del pensamiento crítico,
autoevaluación, evaluación grupal, así como el análisis de datos.
-
Incentiva la ejecución de procesos del pensamiento que
incluyen: análisis, resumen, comparación y generalización.
-
Contribuye a abrir un espacio de argumentos según
criterios propios con fundamento en la investigación profunda y la subsecuente búsqueda
de soluciones que se puedan plantear. A formar puntos de vista y opiniones
respecto a un tema.
-
Desarrolla habilidades investigativas tanto digital
como en libros de texto, documentos y metodologías investigativas para resumir
y extraer lo más importante.
Funcionalidad del Seminario
El seminario como tal tiene dos funciones principales a conocer que son una función cognoscitiva y una función educativa.
Función Cognoscitiva: Es un lugar de creación en donde se afianza un conocimiento en particular y se generan nuevos conocimientos y se plantean nuevos problemas por medio de la investigación. Es decir, los estudiantes adquieren el hábito para el razonamiento propio, desarrollan la expresión, y perfilan y agudizan su pensamiento.
Función Educativa: Contribuyen sobremanera en la creación de convicciones propias y permiten al profesorado conocer mejor las capacidades de sus estudiantes o participantes, y encaminarlos hacia la erradicación de criterios erróneos sobre un tema, desarrollando un gran sentido de responsabilidad.
Conocer todo lo relacionado con los seminarios no es suficiente si a la vez no tenemos una idea de cómo llevar a cabo los seminarios, la parte de la organización, de lo que se debe tener, y el tiempo necesario, de acuerdo con la cantidad de participantes que se va a tener, para planear y que sea un exito el seminario. A la hora de planear un seminario es necesario la formulación de preguntas previas como:
¿Cuál es el objetivo del seminario?
¿Qúé quiero que el participante se lleve consigo?
¿Qué necesito para facilitar ese aprendizaje?
Preguntas como estas y más nos van a ayudar a saber qué necesitamos y como tenemos planificar.
En el siguiente documento podemos aprender mucho más sobre cómo planificar un seminario.
Conclusión
Existen a nivel de educación superior múltiples maneras de enseñanr de manera efectiva. En el mundo actual que vivimos resulta de manera casi obligatoria para el desarrollo de un estudiante el recurso de pensamiento crítico y la habilidad de llegar a conclusiones por uno mismo a través del razonamiento, del cuestionamiento y de la investigación .Estos elementos junto con un adecuado desarrollo de ideas, que puedan ser compartidas en equipo y de saber escuchar para aprender y entender son claves fundamentales para el desarrollo actual de herramientas que nos ayuden en el mundo en que vivimos. El seminario proporciona en gran medida estas herramientas, las incentiva en el participante y las perpetúa puesto que intenta despertar esa curiosidad investigativa en él.El seminario es una herramienta muy util a la hora de dar una clase puesto que el fin de todo docente debe ser el de insipirar a los estudiantes a ser mejores y facilitar esas herramientas que permiten que lo anterior se logre de manera eficiente.
Glosario
Seminario:
Conjunto de actividades que realizan en común profesores y alumnos, y que tiene
la finalidad de encaminarlos a la práctica y la investigación de alguna
disciplina.
Investigación: Acción o resultado de investigar.
Tema: Asunto
o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso, un escrito,
una obra artística u otra cosa semejante.
Dialogo:
Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un
acuerdo o de encontrar una solución.
Ponencia:
Exposición de un tema concreto que hace un ponente.
Paneles:
Conjunto de personas que participan en un debate o en una discusión pública
sobre un tema determinado.
Debate:
Discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en
la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses.
Pensamiento crítico: proceso
que se propone analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan
los conocimientos que se pretenden interpretar y representar en el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen
aceptarse como verdaderas.
Indagar:
Tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ella o por
conjeturas y pruebas.
Autoevaluación: Evaluación o valoración de los propios
conocimientos, aptitudes, etc.
- Anónimo. «Seminario» https://www.ecured.cu/Seminario_(reuni%C3%B3n)#Di.C3.A1logo
- Tareas. «El Seminario» https://www.monografias.com/trabajos93/seminario-diapositivas/seminario-diapositivas.shtml
- Greg R. Haskins. «A Practical Guide to Critical Thinking». introduction to critical thinking, intended as a handy tool to help anyone evaluate or develop sound reasoning and arguments, based on The Skeptic's Dictionary and Becoming a Critical Thinker.
No hay comentarios:
Publicar un comentario