El concepto del taller
Evidentemente,
taller, en el lenguaje corriente, es el lugar donde se hace, se construye o se
repara algo. Así, se habla de taller de mecánica, taller de carpintería, taller
de reparación de electrodomésticos, etc. Desde hace algunos años la práctica ha
perfeccionado el concepto de taller extendiéndolo a la educación, y la idea de
ser "un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o
reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros" esto dio
motivo a la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos
activos en la enseñanza.
Algunos autores
tienen las siguientes definiciones al respecto:
NATALIO KISNERMAN: Define el taller como unidades
productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta.
MELBA REYES: Define el taller como una realidad
integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como
fuerza motriz del proceso pedagógico.
MARÍA TERESA GONZÁLEZ CUBERES nos dice: “Me refiero al
taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la
conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el
lugar para la participación y el aprendizaje.
Objetivos
generales de los talleres:
Leer más publicaciones en Calaméo
En enseñanza,
es una metodología de trabajo que se caracteriza por la investigación,
el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que,
en su aspecto externo, se distingue por el acopio en forma sistematizada de
material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la
elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de
entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de
problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes.
Descripción de
la estrategia Taller:
El trabajo por talleres es
una estrategia pedagógica que además de abordar el contenido de una asignatura,
enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la práctica de una
actividad.
En esencia el taller “se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más válidas que las del mismo profesor”. Puede organizarse con el trabajo individualizado de alumnos, en parejas o en pequeños grupos, siempre y cuando el trabajo que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un aprendizaje integral que implique la práctica.
En esencia el taller “se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más válidas que las del mismo profesor”. Puede organizarse con el trabajo individualizado de alumnos, en parejas o en pequeños grupos, siempre y cuando el trabajo que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un aprendizaje integral que implique la práctica.
El taller educativo: ¿método, técnica o estrategia? La
estrategia pedagógica comprende: los objetivos, los métodos y las técnicas; en
este sentido la estrategia es la totalidad, es la que da sentido de unidad a
todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje.
Los talleres deben realizarse más como estrategia
operativa que como simple método o técnica. La relación maestro alumno que se
da en el taller, debe contemplarse entre las didácticas activas, con trabajo
individualizado, en parejas o en grupos pequeños.
Así, por ejemplo, el enfoque pedagógico piagetiano
posibilita la unidad de acción y reflexión.
Taller acerca del aprendizaje from Zenaida1985
Angulo, Rita. Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. Editorial Plaza y Janés.2007. México.
El taller educativo entonces, y he aquí su relevancia, se
constituyen casi en un paradigma integrador de diferentes concepciones
educativas, principios, técnicas y estrategias que hoy proponen los métodos
activos y participativos, como la nueva concepción que debe darse a la
educación.
Como un buen relato, un taller tiene una estructura
básica y se desarrolla como un proceso en el tiempo. El diseño básico consta
de:
·
Introducción: apertura y establecimiento del marco.
·
Acción: las actividades (presentación inicial, negociación de los objetivos,
ejercicios grupales, aportaciones, conversaciones, productos del taller).
·
Cierre: Presentación de los productos, resumen, agenda para seguir, evaluación
y consecuencias De todos modos, un taller se puede diseñar de formas variadas,
siempre que tenga coherencia y enganche a los participantes. Debe ser dinámico
y atractivo.
La estructura básica sirve como eje de la planificación, en la
cual el contenido y la forma varían dependiendo de la finalidad del taller y de
las necesidades de los participantes.
El aprendizaje es un proceso donde el
camino es tan importante como el destino. Por ello, tiene sentido que el taller
no sólo tenga como objeto el aprendizaje, sino que se convierta en un verdadero
acto de aprendizaje colectivo. El taller combina dos dimensiones fundamentales:
· Los
participantes aprenden SOBRE el aprendizaje, acudiendo a expertos presenciales
y virtuales y reflexionando sobre sus propias experiencias de aprendizaje.
· Los
participantes aprenden a colaborar EN el aprendizaje, tema que ocupa sus vidas
y plantean cómo disfrutar del aprendizaje, de por vida.
Sistema de evaluación:
El alumno deberá completar ejercicios y prácticas por un valor de
2 horas estimadas en los días posteriores a las sesiones presenciales.
Participación activa en las sesiones presenciales
Resolución de casos prácticos a nivel grupal
Resolución de caso práctico a nivel individual
El alumno deberá completar ejercicios y prácticas por un valor de
4 horas estimadas en los días posteriores a las sesiones presenciales.
Referencias bibliográfica
Angulo, Rita. Alternativas metodológicas de intervención curricular en la educación superior. Editorial Plaza y Janés.2007. México.
Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la
universidad: una introducción a la alfabetización académica. Editorial
Fondo de Cultura Económica. 2005 Argentina.
De Zubiria Samper, Julián. Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía
dialogante. Ed. Cooperativa Editorial Magisterio, 2ª. ed. 2006, 250 pp.
Colombia.
Benítez., G. S. (2010). Las Estrategias de Aprendizaje A
Través del Componente Lúdico. España: Universidad de Alcalá.
Cano, A. (2012). La Metodología del Taller en Educación
Popular. Revista Latinoamérica de Metodología
No hay comentarios:
Publicar un comentario